Buscar este blog

martes, 4 de febrero de 2014

NUESTROS ANTEPASADOS DEL S.XVII: LA FAMILIA DE JOSEPH FRANCESC DIEGO CARBONELL ROSELLÓ

Joseph Francesc Diego Carbonell Roselló (18-09-1613/ ?)

Puede llamar la atención del lector neófito el extenso nombre de pila que lucían estos antepasados nuestros. Nombres extensos, compuestos por dos, tres, o incluso cuatro nombres propios que preceden al "cognom" o apellido. No es nada extraño, todo tiene su explicación: como nombres de pila que son, hacen referencia precisamente a ese hecho concreto, al del Bautismo, siendo el primer nombre el realmente elegido por los padres, muy a menudo el del padre o la madre, o bien el del santoral; el segundo podía ser perfectamente el del padrino o madrina que solían ser tíos del niño-a;
el tercero era el de los abuelos y a veces el del patrón del lugar o el nombre del santo o la santa de advocación de la Parroquia a la que pertenece el bautizado; éste puede ocupar también el cuarto lugar. Otras veces ocupa el segundo lugar el nombre del abuelo o de la abuela por varias razones, sobre todo si son padrinos. En conclusión diremos que el orden puede variar según los casos, pero muy a menudo se utilizaba este método o costumbre.

Joseph Francesc Diego nació en 1613 en una alquería ubicada en  Tabernes Blanques, un lugar de la Huerta Norte de la Valencia extramuros, que se adjudicaba a la feligresía de San Lorenzo.
Todo parece apuntar a que tuvo varios hermanos, los cuales encabezarán otras sagas que se extienden hasta el siglo XIX por los diferentes lugares de la Huerta; y seguramente también hermanas, aunque estas últimas todavía no han aparecido.

Sus posibles hermanos se llamaban Vicent Carbonell, nacido en torno a 1620, posiblemente unos años antes, y Pedro Carbonell nacido en 1628, según las fuentes fiscales a las que he podido acceder y consultar; de éstas ya haremos mención aparte.
Es posible que la nómina de hermanos fuera más amplia  pero por lo pronto nos centraremos en éstos, sobre todo en Vicent Carbonell Roselló. Todos trabajaban la tierra, eran pues "llauradors", un oficio ancestral entre nuestros Carbonell valencianos, que como ya sabéis formaban parte del campesinado de la Valencia extramuros, la Valencia Huertana. Este oficio secular se mantendrá en nuestra familia hasta el primer tercio del XIX.

Matrimonio

Joseph se casó hacia 1648 con Vicenta Juana Agna Polonia Lluna Arnau, hija ésta de Maciá Lluna (h. 1580/? ) y Johana Agna Arnau (hacia 1590/?). Eran todos naturales de Benicalap, concretamente de la Partida de la Esperanza, parroquia de Sant Berthomeu Apóstol de Valencia extramuros.

Vicenta nació en 10 de febrero de 1623 en una alquería de dicho lugar donde habitaban los Lluna desde siempre. Eran los Lluna como los Carbonell una familia típica y centenaria de esta comarca huertana.
La Viçenteta fue bautizada en la dicha iglesia parroquial de Sant Berthomeu Apóstol aquel mismo día, mes y año en que nació

De este matrimonio tengo registrados cuatro hijos: dos varones y dos mujeres, llamados: Esperanza, Josepha, Joseph y Diego, razones de ellos daremos en la siguiente entrada.

lunes, 3 de febrero de 2014

NUESTRA FAMILIA DEL SIGLO XVII ¿QUIEN ERA PERE CARBONELL?

Meses atrás ya apunté que nuestra genealogía tenía su arranque en este personaje, Pere Carbonell. No es que no haya datos anteriores a este antepasado, de hecho tengo recogidas bastantes informaciones de otros Carbonell que precedieron al bueno de Pere; lo que ocurre es que éstos se encuentran en cierta forma inconexos, se presentan ciertas lagunas que impiden trazar una línea recta entre ellos y nosotros.

Pere Carbonell es ante todo cabeza de una saga de "llauradors" que se extiende a lo largo del XVII, XVIII y XIX por una zona muy delimitada y conocida dentro de la Huerta Norte.
Es el arranque de nuestra rama familiar, de nuestro linaje valenciano conocido, a día de hoy es nuestro punto de referencia, "el abuelo de todos" por decirlo de alguna manera.

Pere nació a finales del siglo XVI, hacia 1585 en alguna de las Alquerías ubicadas en las partidas huertanas colindantes al antiguo Benicalap. No sabemos el lugar exacto; pudo ser en Marchelenes, en la Partida de la Magdalena, en Tabernes Blanques o en el mismo Benicalap. Lo que si sabemos a ciencia cierta es que en 1613 era habitador de Tavernes Blanques y que trabajaba, como todos los Carbonell, las tierras de huerta anexas a las barracas y alquerías donde habiataban, era "llauro" o "llaurador".

Se casó, casi con toda probabilidad en la Parroquia de San Lorenzo, con una mujer más o menos de su edad, nacida hacia 1590 quizás un poco más tarde, una mujer campesina y huertana, valenciana, llamada Vicenta Pasquala Roselló, o"Rosellona", pues en Valencia era costumbre "feminizar" el apellido paterno en el caso de las "chiquetas".

Este matrimonio tuvo varios hijos de los que arrancan las principales ramas genealógicas de los Carbonell diseminados por el eje huertamo "Benicalp- Burjassot- Campanar" durante el desarrollo de tres centurias consecutivas. Entre ellas se encuentra naturalmente la nuestra, la cual vamos a tratar primeramente, partiendo desde el matrimonio formado por Pere Carbonell y la "Rosellona".

Las fuentes documentales que se conservan y los indicios que tenemos a cerca de un parentesco muy próximo hacen pensar que tuvieron al menos tres hijos varones a saber: Joseph Francesc Diego, Vicent y Pedro. Las féminas, las hermanas de éstos, todavía no han hecho acto de presencia, aunque con el tiempo irán apareciendo casadas con otros "llauradors de la zona", diseminadas por la Huerta Norte.

Del primero se conserva su partida de Bautismo, copiada literalmente en otro documento muy valioso y curioso: La Genealogía obligatoria, incluida en el Expediente para ser Familiar del Santo Oficio, abierto a un nieto del dicho Joseph Francesc Diego Carbonell Roselló, el expediente de Jayme Bellver Carbonell.
Según este documento el Miércoles dieciocho de septiembre de 1613 fue bautizado por Ygnaci Ciurana Vicari el niño J. Francesc Diego, hijo de Père Carbonell, llauro de Tavernes Blanques y de Vicenta Pasquala Rosellona (...)

La fuente de donde se obtuvieron estos datos, allá por 1613, fue el Libro de Bautismos de la Parroquia de San Lorenzo de Valencia, que empezaba en 10 de enero de 1606 y acababa en 8 de octubre de 1630. Podemos pues sentirnos afortunados de haber encontrado al menos las copias de estas partidas pues estos "Quique Libri" de S. Lorenzo están hoy desaparecidos, ya que como se dijo anteriormente: en Valencia, de las trece parroquias históricas con que contaba  la Ciudad, solo dos se salvaron de la "quema" durante la odiosa Guerra Civil.

En la próxima entrega hablaremos de la familia de Joseph Francesc Diego, antepasado directo nuestro.


jueves, 22 de agosto de 2013

NUEVAS MENCIONES HISTORIOGRÁFICAS SOBRE LOS CARBONELL EN LA BAJA EDAD MEDIA ALUSIVAS AL TEMA DE LA ESCLAVITUD EN LA CIUDAD DE VALENCIA

Algunas referencias alusivas a los Carbonell en la Valencia bajo-medieval en el contexto de la esclavitud.

DATOS OBTENIDOS DEL APÉNDICE DOCUMENTAL DE LA OBRA:

La esclavitud en Valencia durante la Baja Edad Media (1375-1425)
V.V.A.A: Marzal Palacios, Fco. Javier; Ruzafa García.
Dirección: Manuel Ginés.
Universitat de València. Departament d´ Historia Medieval.


Ventas de Esclavos en Valencia

1383, octubre 6. A.R.V., Protocolos, nº 2677, Arnau Puig.
Antoni Rovira, mercader de Barcelona, en su nombre y también como procurador de
Pere de Busquet, ciudadano de Barcelona, y Guillem Carbonell, sastre de Valencia, le venden a Joan Samora, carpintero de Valencia, el esclavo, de los tres, sarraceno blanco Ibrahim al Bediç,de Algarb, por 46 libras.


1383, octubre 13. A.R.V., Protocolos, nº 2677, Arnau Puig.
Lluís Amorós, carpintero de Valencia, e Isabel, su esposa, le venden a Domingo
Eximeno, carpintero de Valencia, el esclavo, del matrimonio, circasiano blanco Jordi, de 30
años, por 21 libras.


1383, octubre 24. A.P.P.V., nº 1008, Pere Roca.
Guillem Carbonell, sastre de Valencia, le vende a Andreu Rubio, mercader de Valencia,
la esclava tártara Miquela, de 15 años, por 48 libras.1383, octubre 13. A.R.V., Protocolos, nº 2677, Arnau Puig.


1388, septiembre 28. A.R.V., Protocolos, nº 2797, Francesc Saidia.
Guillem Carbonell, mercader de Valencia, le vende a Bernat Codina, mercader de
Palma de Mallorca, la esclava tártara Caterina, de 35 años, por 33 libras y 2 sueldos.


1392, mayo 18. A.R.V., Protocolos, nº 3251, Antoni Peralada.
Ramon Frígola, pañero de Valencia, procurador de Vicent Carbonell, mercader de
Valencia, le vende a Bernat Major, mercader de Valencia, la esclava, de Vicent, cristiana, antes sarracena, negra Caterina, de 26 años, por 33 libras y 11 sueldos.


1396, marzo 9. A.P.P.V., nº 27027, Pasqual Bellprat.
Ramon Piquer, presbítero beneficiado en la iglesia de San Nicolás de Valencia, albacea
del último testamento de Bernat Solivella, ciudadano de Valencia, le vende, en calidad de lo
anterior, a Caterina, viuda de Bernat, la esclava tártara Margarida, por 33 libras.


1396, agosto 17. A.P.P.V., nº 57, Lluís Llopis.
Pere Llobet, mercader de Valencia, le vende a Francesc d’Àries, canónigo y prepósito
de la Catedral de Valencia, el esclavo negro Antoni, por 52 libras y 10 sueldos.


1397, julio 18. A.R.V., Protocolos, nº 2781, Bernat del Mas.
Pasqual Pérez, agricultor de Campanar, le vende a Mateua, esposa de Guillem Mir,
Agricultor de Valencia, el esclavo negro Joan Blanch, de 18 años, por 39 libras.


1397, agosto 21. A.R.V., Protocolos, nº 2781, Bernat del Mas.
Antoni Fosses, pelaire de Valencia, le vende a Mateua, esposa de Guillem Mir,
ciudadano de Valencia, la esclava tártara Caterina, de 30 años, por 34 libras.


1397, agosto 23. A.R.V., Protocolos, nº 2781, Bernat del Mas.
Salvador Orta, patrón de nave de Barcelona, le vende a Mateua, esposa de Guillem Mir,
ciudadano de Valencia, el esclavo tártaro Pau, de 20 años, por 41 libras
El 27 de agosto se anuló la venta por enfermedad del esclavo.


1397, agosto 30. A.R.V., Protocolos, nº 2781, Bernat del Mas.
Guillem Astruch, pelaire de Valencia, y Caterina, su esposa, le venden a Mateua, esposa
de Guillem Mir, ciudadano de Valencia, la esclava, de Guillem, tártara Maria, de 35 años, por 30 libras.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Novedades: Nuestros Carbonell de los siglos XVII y XVIII (Introducción)

Vamos a hacer seguidamente un recorrido de dos centurias centrándonos en el arranque de nuestro árbol genealógico, consultable en algunas páginas web como por ejemplo la de Geneanet.
A partir de de ahora y siguiendo estas ramas podremos llegar en línea recta hasta nuestros ancestros del XIX y XX sin imprecisiones ni "lagunas generacionales" y estos, a su vez, entroncarán directamente con nosotros. De ahora en adelante predomina ante todo la concreción y la claridad, debido fundamentalmente a la abundancia y a la calidad de las fuentes documentales consultadas. La naturaleza de las mismas es muy variada. En esta parte de mi investigación he manejado desde las tradicionales y completísimas "Fuentes Sacramentales" (partidas de Bautismo, Confirmaciones, Matrimonios, Defunciones, Libros de Cumplimiento Pascual) recogidas en los llamados Quinque Libri de las diferentes parroquias de la Huerta Norte de Valencia y Valencia Capital, hasta los Baldufarios (colecciones notariales) de donde he obtenido Cartas Dotales, Testamentos, etc. , sin olvidar la utilidad genealógica que proporcionan otras fuentes secundarias de carácter fiscal o simplemente demográfico tales como los padrones vecinales, los "padrones de riqueza," etc, etc, si bien estas últimas han servido mejor para completar y hacer comprobaciones referidas al siglo XIX, sobre todo en su primer tercio. A este periodo llegan y a veces lo rebasan, algunas ramas colaterales a la nuestra, que también están recogidas en nuestra genealogía, pues son Carbonell, como nosotros, o bien estuvieron emparentados con los nuestros.

En líneas generales el ámbito geográfico en el que vivieron nuestros ancestros del XVII y del XVIII es el mismo que en etapas anteriores de nuestra historia: La Huerta Norte de Valencia o las poblaciones típicas de Valencia extramuros tales como Tavernes Blanques, Alboraia, Godella, Benicalap, Burjassot, Beniferri, Campanar, y Borbotó; si bien cabe advertir que además aparecen nuevas ramas en Benimamet, Lliria, Montcada y Carpesa, sin contar con la ya referida y secular rama de los Carbonell de Torrent.
El motivo de esta localización espacial y la dispersión geográfica se debe a la búsqueda de arrendamientos baratos o ventajosos, pero también y sobretodo a los matrimonios con doncellas de aquellos pueblecitos comarcanos y limítrofes a las poblaciones de origen de los Carbonell.
Otra razón natural era el propósito consciente de huir de la endogamia, pues si calculamos a groso modo las posibilidades de parentesco, comprobaremos que para aquellas pequeñas poblaciones en un espacio de cien años o menos todos eran familia, por eso mismo se salta a poblaciones vecinas en búsqueda también de "sangre nueva" con la que mezclarse. De hecho podemos decir que un elevado número de apellidos típicos de la Huerta Norte los encontramos en nuestra Genealogía y obviamente todas esas familias valencianas están en mayor o menor medida emparentados con nosotros y comparten parte de nuestro árbol genealógico. Echar un vistazo a la nómina de apellidos que aparecen en el árbol y zambullirse en la red de relaciones entre familias campesinas típicas de la zona es contemplar un buen pedazo de la realidad social de aquella época de barracas y alquerías, de "llauradors" y terratenientes que en ocasiones apadrinaban a niños nacidos en sus tierras de labranza y que incluso daban sus nombres de pila al xiquet bautizado, como es el caso de los Chuliá o Juliá durante el siglo XVIII, o el de algún Carbonell "acomodado".
De este entramado de relaciones parentales y las diferentes estrategias de supervivencia o mejora social de aquellas familias valencianas de hace doscientos años se puede escribir perfectamente un estudio microhistórico. Personajes reales abundan por doquier, al igual que situaciones cotidianas de aprovechamiento, de ayuda mutua, de búsqueda de una mejora en el nivel de vida o de mantenimiento de los exiguos patrimonios familiares, sin olvidar las relaciones de "patronazgo" por un lado y de servilismo campesino por otro... La investigación genealógica creedme, pone al descubierto toda esta trama social que salvo a las peculiaridades propias de la zona no es muy diferente a la de otras zonas geográficas españolas de aquella época.

Algún día posiblemente me sentaré a escribir este trabajo que promete ser, cuanto menos, interesante, pero por el momento os contaré sobre nuestros orígenes, situándonos en una fecha concreta: 1585, año aproximado del nacimiento de nuestro antepasado Pere Carbonell que es desde donde arranca nuestro árbol genealógico.




martes, 15 de marzo de 2011

SOBRE EL SIGNIFICADO DE NUESTRO APELLIDO Y SU DILATADA HISTORIA Y DISPERSIÓN

A cerca del significado del apellido Carbonell, se han publicado con mayor o menor acierto diferentes estudios, comentarios e hipotésis que tratan de explicar su orígen milenario. 

Es claramente un vocablo de procedencia latina pero "catalanizado", como tantos y tantos apellidos catalanes acabados en "ell". El termino latino originario es carbonellus, un sustantivo que incluye el clásico sufijo diminutivo "ellus". 

La traducción literal del término es "carboncillo" y es más que probable que este nombre sea alusivo al color oscuro de la piel. Es pues por así decirlo una especie de mote. 
Podemos considerarlo uno de esos antiquísimos apellidos que hacían referencia a una cualidad de la persona que lo llevaba del tipo: MorenoRubio,Roig (rojo), Bueno, BlancoBermejo (colorado)Prieto (negro); o: FeoGordo (Gros), Delgado, Crespo, Dolz (dulce) etc, etc... 

Existe igualmente otra hipótesis sobre el origen del vocablo "carbonell" como apellido: Siendo como es un nombre ya utilizado en época romana debéis saber que los "carbonelli"eran un apreciado pescado de color oscuro (como el carbón), una antigua especie autóctona de las costas del Mediterráneo Occidental. 
Fuera como fuere, el símil con este tipo de pescado hace referencia, sin duda alguna, al color oscuro, característica dominante en el carbón, que es precisamente de donde procede la raíz de esta palabra latina convertida después en apellido. 

Respecto al origen geográfico de nuestro apellido, algunos de vosotros pensareis siguiendo vuestra intuición, que el apellido Carbonell es de origen catalán, pero la verdad es que la cosa es bastante más complicada. Existe un verdadero enigma sobre este tema. 
Ya veréis a que me refiero: 

Si seguimos las informaciones que proporcionan la mayoría de las obras de consulta sobre Heráldica y algunas "pseudopublicaciones" que encontramos en Internet, accesibles para el gran público, tenemos que la cuna del apellido hay que buscarla en un bello lugar del norte de Cataluña, Figuères, lugar situado en la actual provincia de Girona. Es aquí donde encontramos el solar más antiguo documentado de esta familia. 
Antes de nada, conviene destacar el hecho de que en seguida estas publicaciones mencionadas afirman con rotundidad que nuestro apellido es de origen judío; lo cual podría sernos útil para darnos pistas sobre su antigüedad, en caso de que tal afirmación fuera cierta; pues los judíos llegaron a esta zona de Cataluña tras la Segunda Destrucción del Templo de Jerusalén y esto ocurrió en tiempos del emperador Tito, para ser exactos en el año 70 de nuestra era. 

Según lo que he podido leer sobre este tema, parece ser que los judíos de esta diáspora pertenecían a la estirpe de Judá. Muchos de los que aquí llegaron fueron expulsados de Jerusalén a la fuerza, como castigo a su contumaz rebeldía contra Roma. 
Recordemos que aquellas "rebeliones" se saldaron con el arrasamiento de la Ciudad Santa por parte de las legiones romanas, motivo por el cual muchos judíos llegaron a Hispania como exiliados... pero no fueron los únicos que arribaron a nuestras costas: 
Otros pocos, los menos, vinieron a Hispania voluntariamente por motivos de otra índole de tipo comercial (léase mercaderes, prestamistas, etc). 
Este flujo se dio de forma intermitente "con cuentagotas" a lo largo de la Alta Edad Media. Pues bien, aunque la llegada de estos contingentes judíos a nuestras tierras es un hecho histórico, al igual que la importancia que adquirieron algunas comunidades hebreas dentro y fuera de Cataluña, no podemos asegurar de ningún modo que nuestro apellido sea de origen judío y mucho menos que todos los Carbonell procedan del mismo tronco. 

A pesar de que entre los judíos hubiera alguna familia con este apellido, no es menos cierto, que también en la antigüedad y en nuestro suelo patrio, vivían y se perpetuaban otros Carbonell de origen hispanoromano o hispanovisigodo de religión cristiana. 

El origen judío del apellido Carbonell es hoy una tesis o conclusión demasiado arriesgada La pregunta se impone como una necesidad: ¿En qué se basarían aquellos antiguos heraldos para empecinarse en tal afirmación? De momento no tengo respuestas. 

Actualmente, sabemos que desde época romana nuestro apellido existía ya en Valencia; y que después del 711 los Carbonell se refugiaron en el Norte de España como hicieron muchos hispano-visigodos de religión cristiana. El refugio de aquellos cristianos no fue solo la tan nombrada Asturias ni las montañas cántabras, también hay que considerar el Ampurdán y el Pirineo Catalán. 

En esta zona nororiental de la Península es precisamente donde hay que situar a los Carbonell, luchando contra los moros al comienzo de la Reconquista; y no es nada de extrañar que lo hicieran junto a las huestes de Carlomagno pocos años más tarde. Quizás ello explique la existencia y pervivencia de nuestro apellido en el Reino Franco, primero, en la Occitania y siglos más tarde en Normandía, en época anterior a Guillermo I el Conquistador. 

El apellido pues, se mueve y mucho. La llegada del mismo a Inglaterra se explica precisamente por la invasión normanda. Habéis leido bien: Entre los nobles normandos protagonistas de la famosa Batalla de Hastings había un Carbonell, Hugh Carbonell... 

También es digno de destacar la presencia y participación de cruzados normandos en España en momentos tempranos de la Reconquista, en el Condado de Barcelona que pudieron traer de vuelta a España nuestro apellido. Es una mera hipótesis, pero quien sabe. 

Todo lo que hasta aquí he expuesto está basado en informaciones veraces y demostrables que proporcionan diferentes fuentes antiguas a las cuales nos referiremos seguidamente; y en estudios recientes que pasaré a detallaros y que podéis consultar. Las he incluido por si os pica la curiosidad o hay entre nosotros algún escéptico o descreído. 
De igual modo os indicaré algunos enlaces (links) que podéis pinchar en Internet para sorprenderos aún más si cabe, con todo lo que actualmente se ha publicado sobre nuestro apellido fuera de nuestro ámbito espacial, España. 
Estas novedosas e interesantes informaciones son cortesía de nuestro "pariente lejano" Simón Carbonell, quien me escribió hace unos meses, tras haber leído este Blog, dando una nueva perspectiva al problema del origen de nuestro apellido y su dispersión geográfica europea. Gracias por tus aportaciones Simón. 

Sobre la pervivencia del apellido en Francia teneis este enlace que nos habla del Chateau de Casiny y de la historia de esta población gala y su relación con los Carbonell:http://www.wikimanche.fr./canisy .

En relación al linaje normando de los Carbonell en Inglaterra tenéis este enlace en el que se habla de la historia de nuestros homónimos ingleses. No tiene desperdicio. Podeis acceder a la pág.en:http://www.1066.co.nz/library/battle_abbey_roll1/subchamp151.htm.

En conclusión os digo que la tesis catalanista sobre el origen del apellido se cae por su propio peso o dicho de otra manera:hace aguas. 
Lo mismo podemos decir del indiscutible origen judío, problema que se plantea en conexión con la teoría catalanista del hecho diferencial y la búsqueda oficialista de un pasado etéreo y nebuloso que desvirtúa totalmente la Historia, pues habría que entenderlo dentro del contexto de la mitificada Septimenia o mejor dicho: el Principado Judío de Septimenia, un episodio apasionante y/o delirante -según se mire- de nuestra Alta Edad Media, que geográficamente va a coincidir con parte de lo que fue la "Antigua Cataluña" o quizás sería más apropiado hablar de la tan recurrente, pero siempre real, Marca Hispánica.

Recurramos a las fuentes consultadas para ilustrar todo lo expuesto anteriormente: Entre la Bibliografía que he manejado existe un libro que nos proporciona informaciones valiosísimas sobre el origen y la historia de nuestro apellido, dicho libro se editó en Valencia en la Imprenta de Don Miguel Estevan Cervera allá por el año de 1797, se titula: Memorias Genealógico-Histórico-Legales del Linage y Familia de Carbonell del Reyno de Valencia

Entre sus páginas he encontrado perlas como estás: El apellido Carbonell, según D. Luis López, autor deTrofeos y Antigüedades de Zaragoza, tiene su origen en los Romanos, ver su Historia General, parte I. pág. 169 Barcelona 1639. El cognom entonces era Cárbo o Carbón, un apellido muy conocido entre los Cónsules y Pretores de la Hispania Romana. 

Prueba de ello son las inscripciones de sus nombres en algunos monumentos así como en las Medallas Consulares, todo ello muy propio de las antiguas colonias y municipios de la época de dominación romana. Así el historiador Velagius Patérculo nos recuerda a Carbo honrado con la dignidad de Cónsul hasta tres veces. Estas informaciones las podemos encontrar en Historia Romana, obra impresa en Madrid en 1787 en las páginas 67, 69 y 70. Cayo Cárbo, hermano del anterior, fue nombrado por aquellos años Pretor, de ello nos da noticia el historiador latino Cornelio Tácito. Un poco más adelante se nos dice que algunos romanos de este apellido se establecieron en el Antiguo Reino de Valencia y alcanzaron la Suprema Magistratura, como había venido sucediendo desde antiguo. Un ejemplo lo encontramos en la antigua Illici (Elche) donde gobernó Pampiro Carbone junto a Quinto Terencio Montano. 

Los Carbonell comparten el honor, junto a otras pocas familias distinguidas de España, como los Duques de la Roca, los Condes de Benavente y los de Fuensalida de proceder de aquellas nobles familias hispanorromanas. En resumen: de todo lo expuesto se desprende que ya en tiempos del Imperio Romano, en lo que siglos después será el Reyno de Valencia, tenemos la certeza de que los Carbonell no solo vivían allí, sino que además gobernaban territorios como cónsules y administraban justicia como pretores, cargos que ostentaron por su condición de nobles patricios. 

Pasaron los siglos y llegó el ocaso del Imperio. Con las invasiones de godos, suevos, vándalos y alanos y los Carbonell pasaron de unos a otros lugares de la antigua provincia romana (Hispania) según se nos advierte: "para conservar la Religión (cristiana), la Libertad y la Vida"y formaron parte de la nueva realidad socio-política de la antigua Hispania, convertida entonces en un mosaico de diferentes reinos, rendidos finalmente a la supremacia visigoda. Esta coyuntura se mantuvo hasta la invasión musulmana del 711. 

Entonces, como muchos hispanovisigodos, los Carbonell se retiraron al Norte de la Península y resistieron al Islam, concretamente desde el Ampurdán y las asperezas del Pirineo. Allí participaron activamente en la Reconquista de Cataluña, auxiliados de la armas del Emperador Carlo Magno y de su hijo Ludovico. Carlo Magno en aquellas fechas tomó Languedoc y entró en el Rosellón llegando hasta el Valle de Corbera lo cual provocó la rendición del caudillo moro de Barcelona (Zato Moro), quien le rindió pleitesía y se hizo tributario del Emperador allá por el año 793. Este acontecimiento, como vereis ahora, va a formar parte de la historia del apellido Carbonell, pues cito textualmente:"Acudieron a esta expedición los Carbonell para pelear como esforzados soldados y recobrar su antiguo suelo; y vencidos en fin los enemigos y despojados de aquel terreno hicieron su primer asiento en aquel Condado y Provincia de Cataluña; pues se encuentran allí establecidos desde aquellos tiempos con circunstancias muy ventajosas." 
Esta y otras informaciones curiosas las podéis encontrar en la obra de Francisco Diago Annales del Reyno de Valencia, Libro 6. Cap.1. Esas "circunstancias ventajosas" se van a ver traducidas en lo que podemos llamar la fortuna de los Carbonell, entendida ésta en el sentido más amplio del término. 
Esta "fortuna" va a quedar reflejada en otras fuentes documentales, incluidas las de naturaleza heráldica. En ellas se constata que una rama, al menos, de la familia Carbonell supo desde muy antiguo proporcionarse una considerable fortuna económica gracias a sus relaciones "financieras" con la aristocracia catalana y la monarquía aragonesa a quienes proporcionaron los dineros y servicios necesarios para la financiación de sus campañas contra los moros. Dicha fortuna se vio incrementada de manera notoria, y en ello coinciden todas las fuentes heráldicas y genealógicas catalanas, bajo el reinado de Don Jaime I. 

Es en esta época cuando aquellos Carbonell pasan a formar parte del brazo militar aragonés: Durante la Conquista de Valencia, Poncio Carbonell y su hijo Alonso prestaron sus servicios a la Corona de Aragón, vigilando las costas valencianas por mar, desde sus naves, defendiéndolas a cañonazos ante la proximidad de goletas y bajeles moros que pretendían arribar a tierra o bien huir a Berbería. 
Destacaron por su arrojo, valentía y fidelidad al Rey, quizás a ello se debe la máxima o leyenda de nuestro apellido que acompaña al escudo heráldico "Fidelis Sempre" (siempre fieles). En sus escaramuzas por la costa mediterranea hundieron muchos barcos, apresaron tripulaciones completas y en varias ocasiones obtuvieron ricos botines. 

Tras la Conquista de Valencia y como premio a los servicios prestados al Rey Jaime I, recibieron estos Carbonell tierras y heredades en los Repartimientos de Xátiva y Orihuela. A partir de aquí encontramos este apellido en tierras valencianas. Pronto se extenderá por una gran parte de este Reyno. 

Llegados a este punto de mi exposición conviene dejar muy clara una cosa que considero fundamental para evitar confusiones: Hasta aquí nos hemos centrado en un linaje concreto, aquel del que hablan todas las fuentes heráldicas oficiales u oficiosas, que a lo mejor es el nuestro o a lo mejor no. Debeis saber que una cosa es el apellido y otra el linaje. No debemos pues confundir apellido con familia; son conceptos bien diferentes. Es también muy probable que otra rama distinta o paralela a la de estos Carbonell llegara junto al resto de la expedición catalana en la primera fase de colonización de Valencia, tras la conquista y expulsión de los moros. La colonización de Valencia por este numeroso grupo humano procedente de la vieja Cataluña está perfectamente documentada. No obstante, también podría ser que la llegada de nuestros Carbonell a tierras valencianas fuera algo posterior, pero siempre en torno al siglo XIII. 

Voy a reproducir a continuación un listado de poblaciones valencianas y sus fechas correspondientes a su repoblación cristiana para que podáis haceros una idea de la presencia de nuestro apellido en aquellas tierras, en el periodo que siguió a la Reconquista de Valencia. Los datos han sido obtenidos de la obra de Enric Guinot, Repartiments a la Corona d´Aragó y es una generosa aportación de un antiguo compañero de Gen Valencia, Pedro Santos. Desde aquí mi agradecimiento. 

A saber: 1230-1290 Sant Matheu 1239- 1282 Castellón de la Plana 1248-1249 Xátiva 1254 Moncofa 1263-1264 Alcoi 1290-1295 Cocentaina 1300-1314 Oriola 1306-1316 Valencia 1310-1322 Onda 1310-1322 Ontinyent 1359-1366 Peñiscola 1373 Gandía 1379 Alcalá de Xivert 1379 Almassora 1379 Camí de sant Juliá (Horta València) 1379 Camí d´Alboraia (Horta València) 1379 Horta de Campanar (Horta València) 1379 Russafa 1379 Torrent 1379 Vinalesa 1381 Teulada 1381 Benissa 1381 Relleu 1390 Albaida 1396 Moreia 1398 Castelló de Rugat 1399 Alzira 1421 Beniganim 1421 castelló de la Ribera 1421 L´Ollería 1421 Morvedre 1421 Xixona 1427 Liria 1433 Algamesí 1433 Guadasuar 1433 Benassal. 

Actualmente desconozco la fecha exacta y el lugar concreto al que llegaron nuestros ancestros, aunque los sospecho, pero todo parece apuntar a que nuestros Carbonell ya estaban asentados en la Huerta Norte de Valencia antes del siglo XIV y muy posiblemente ya desde el siglo XIII. Lo que sí que conocemos perfectamente es la naturaleza y vecindad de nuestra centenaria familia valenciana, incluyendo casi todas sus ramas desde el primer tercio del XVII hasta la actualidad. Por supuesto conocemos sus nombres y apellidos, fechas de nacimiento, bautismos, bodas, algunas defunciones y enterramientos, localización de sus domicilios (casas, alquerías) huertas, tierras y bienes, situación económica y social, profesiones y un largo etc. de datos. Todo este cómputo de informaciones, obtenidas a partir de la consulta directa de fuentes primarias (reproducidas para la ocasión en formato digital, gracias a la labor incansable y desinteresada de algunos compañeros de Genvalencia) unido al contexto histórico intrínseco de las mismas, conforman lo que podemos llamar: nuestra historia familiar.

viernes, 16 de julio de 2010

CAMBIO DE DISEÑO Y AMPLIACION DE LOS ÚLTIMOS EPIGRAFES. SEGUIMOS HACIENDO HISTORIA: VALENCIA (SIGLOS XIV/XVI)

Algunos  Carbonell de Valencia y Horta Nord siglos XIV-XVI

En este extenso epígrafe que a continuación os presento trataré de centrar y daros a conocer a los los primeros Carbonell que tengo localizados en Valencia y su periferia de l´Horta Nort, o sea en el ámbito geográfico o espacial donde tenemos ubicados, a ciencia cierta, a nuestros antepasados. Para ello nos basaremos en las informaciones que proporcionan algunos censos, padrones y recuentos vecinales muy antiguos (s. XIV-XVI) de diferente naturaleza o finalidad, que por suerte se han conservado hasta nuestros días y que son hoy custodiados en los principales archivos históricos valencianos, como por ejemplo el Archivo del Reino de Valencia (ARV). 

Algunos de estos censos son consultables en la magnífica página web Raices del Reino de Valencia, dedicada por entero a la Genealogía. En el margen derecho de este blog teneis ya un enlace directo que os llevará a la susodicha página. En ella, en el apartado "Nuestras Genealogías" tenéis nuestro árbol genealógico completo, recogido bajo el título "Familia Carbonell- Cazorla ", pues arrranca desde Erika Carbonell Cazorla, mi hija. 
Este árbol incluye también todas las ramas de los Cazorla alcalaínos (ascendentes de mi exmujer). Esta genealogía solo abarca hasta la primera mitad del siglo XVIII, no así la nuestra que en alguna de sus ramas llega a la época del Descubrimiento (siglo XV), como es el caso de nuestra parte navarra que arranca desde el padre de la tatarabuela Magdalena.

El "macro-árbol" desplegable de nuestra familia lo podéis encontrar actualmente en la página de Geneanet, tienen un programa estupendo para colgar los archivos GEDCOM. 
El resultado es un árbol completísimo que puede abrirse por generaciones, ramas o individuos concretos; posee un montón de aplicaciones de búsqueda de personas, lugares, etc. Cada antepasado tiene su propia ficha personal y hay varias opciones para consultar familiares cercanos o directos, ascendentes, descendientes, apellidos, lugares, fuentes utilizadas, etc. etc. Os animo a que visteis la susodicha página. 


Pasemos ya sin mas dilación al tema que nos ocupa: los primeros Carbonell de la Huerta Norte de quienes tengo constancia. 

Como ya se apuntó en otro epígrafe, la presencia más antigua de nuestros Carbonell valencianos la situamos en diferentes partidas de la Huerta norte de Valencia y data del siglo XIV:  Recordemos los casos de Valencia capital (1305-1316), Horta de Campanar (1379), Camí d´Alboraia (1379), Camí de Sant Juliá (Horta de València) (1379), Torrent (1379), ya en el XV Lliria (1421) , etc. Esto no quiere decir que en momentos anteriores, que pueden perfectamente coincidir con los años inmediatos a la Conquista de Valencia, no hubieran asentados ya en la ciudad o los alrededores algunos Carbonell, procedentes de Cataluña. 

De hecho sabemos que en los Libros de Repartimiento aparecen los marinos Poncio Carbonell y su hijo Alonso tomando posesión de la concesión real de unas tierras ubicadas en Orihuela y Xátiva. Pero apuesto a que estos y sus familias no eran los únicos Carbonell de Valencia, recordemos que enseguida llegarán, en diferentes oleadas, contingentes catalanes a poblar las tierras que dejaron los moros vencidos y expulsados. Casi con toda seguridad podemos decir que nuestros Carbonell provienen de aquellos primeros colonos catalanes que acudieron a las proximidades de Valencia en busca de nuevas tierras de cultivo.


Vayamos pues al principio, para ello os presentaré a vuestros ancestros valencianos, partiendo de los datos que aportan aquellos antiquísimos registros vecinales que afortunadamente han llegado a  nuestros días, de  ellos obtenemos sus nombres y apellidos y en ocasiones hasta sus profesiones:

Los datos que manejamos para los siglos XIII y XIV han sido obtenidos de diferentes "Censos Morabatís", conservados en el ARV. Son censos de naturaleza fiscal y en ellos figuran tan solo el cabeza de familia, que es quien paga el susodicho impuesto y en algún caso alguna viuda.

Así por ejemplo tenemos habitando en Torrent en 1379 a un llaurador llamado Bernart (Bernardus) Carbonell. En el de 1248 sin embargo no había ningún Carbonell en este lugar de Valencia, hoy barrio de la capital.

Es curioso que en Torrent se vaya a desarrollar durante siglos toda una saga completa de otros Carbonell que sin duda estarán relacionados con los nuestros. Todo parece indicar que siguen su marcha a través de los siglos desde Torrent de forma paralela a la otra gran rama de los Carbonell, la nuestra, que va deambulando durante algún tiempo por las diferentes partidas de la Huerta Valenciana, próximas a la capital como Tabernes Blanques, Benimaclet, Campanar, Benicalap, Burjassot, Benimamet, Liria, etc.



Este pequeño periplo de nuestros antepasados por la Huerta Valenciana se debe a la búsqueda continuada de nuevas oportunidades o arrendamientos ventajosos y también a los enlaces matrimoniales, habidos con mujeres originarias de pueblos comarcanos muy próximos al lugar de nacimiento de los Carbonell. De esta manera los encontramos en el XVIII ya establecidos de forma permanente en algunas parroquias extramuros de Valencia como Sant Berthomeu (Benicalap), Sant Miquel Arcángel (Burjassot / Beniferri) y Nuestra Señora de la Misericordia (Campanar y su Huerta). El salto a la capital se producirá ya en el primer tercio del siglo XIX.



La presencia de los Carbonell en Torrent durante tantos siglos merecería un estudio a parte. Es un trabajo por hacer, no obstante, estoy convencido de que en algún punto de su historia llegaríamos a un antepasado común.



En 1379 tenemos en Sant Juliá de l´Horta censados al menos a dos "carbonell" que son padre e hijo y se llamaban Pere Carbonell el major, y Pere el menor; ambos labradores de la Huerta de Valencia.



En Sant Matheu entre 1237 y 1290 tenemos tres registros. los correspondientes a Bernart (Bernardus) Carbonell, Pére (Petrus) Carbonell y la Carbonella que debía ser viuda o hija de de algún otro Carbonell. Estos datos han sido obtenidos de "las cartas Pobles de Sant Matheu", publicadas por Enric Guinot en "Cartes de Poblament" docs. nº 21 y 161.



En Valencia capital para el periodo 1306-1316 encontramos a Ponce Carbonell, probablemente descendiente de aquel Poncio Carbonell que participó en la Reconquista de Valencia y del que ya hemos hablado.



Para el siglo XVI contamos con una fuente censal de primer orden: el Censo de 1510 que se mandó realizar en las Cortes de Monzón de aquel año. En él podemos encontrar cosas muy interesantes para nuestra investigación como por ejemplo la presencia de los Carbonell en la Partida de Tavernes Blanques, concretamente en la parroquia de San Lorenzo. Este dato enlaza a la perfección con lo que ya sabíamos a ciencia cierta de nuestros antepasados de finales el XVI y principios del XVII, pues éstos nacieron y se bautizaron en la susodicha parroquia. Estaríamos pues ante nuestros antepasados directos del XVI. Estos son: Joan Carbonell, máximo contribuyente de Tavernes Blanques después de Bernart Cabater, ambos "llauradors". Joan pagaba por aquel entonces XI sous o "sueldos". Sus descendientes fueron moviéndose hacia otras parroquias cercanas como la de San Bartolomé, extramuros de Valencia, partida de Benicalap, lugar de nacimiento de casi todos nuestros Carbonell a lo largo del XVII y XVIII.



Igualmente vamos a encontrar en 1510 a un elevado número de Carbonell en Valencia Capital. Se trata de diferentes familias, algunas de ellas inconexas entre sí porque, por aquellas fechas, Valencia ejercía ya el poder de atracción propio de una ciudad en plena ebullición comercial y recibía un flujo constante de personas, procedentes de diferentes lugares de España, pero apellidados igual y que deciden establecerse en la capital valenciana o sus cercanías. En el caso de los Carbonell es significativa su procedencia catalana y mayorquina. En Valencia en 1510 están viviendo y son censados los siguientes Carbonell cabezas de familia:



Mosen Miquel Carbonell,Perot Carbonell, olim mustassaf de Valencia, el mestre Jaume Carbonell, varios Joan Carbonell, Jaume Carbonell, Jacme Carbonell habitador en Carrer de les Barques, Francesca Carbonell batifulla, y dos llauradors llamados Iheroni y Joan Carbonell, ambos pobres a tenor de los impuestos que pagan (X sous).










Powered By Blogger

INTRODUCCIÓN

En este Blogg os rencontrareis con vuestros orígenes, pues va dirigidos a todos vosostros que formais parte de mi FAMILIA.

Es el resultado de un largo proceso de investigación genealógica que comenzó hace ya bastantes años, aunque se concretó de forma escrita tan solo hace tres. Este proceso sigue abierto y por ello puede sufrir cambios y modificaciones, lo cual es siempre enriquecedor y necesario. No es todavía hoy una genealogía definitiva, pues pienso seguir retrocediendo hasta donde me permitan las fuentes documentales, esos viejos papeles rancios y polvorientos a los que recurro constantemente en mis investigaciones históricas. Solo la inexistencia de las mismas puede poner freno a esta emocionante y apasionada investigación.

Me gustaría que todos aquellos que os acerqueis a este trabajo lo considerarais como un regalo que yo os hago. Leedlo con paciencia y cariño, aquí hablamos de quienes nos precedieron y a ellos les debemos todo lo que somos hoy. En definitiva, pretendo que conozcais algo muy valioso que el olvido, la falta de interés por el pasado y el inexorable paso del tiempo, ese gran "devorador de la memoria" han intentado borrar.

Hoy por fin, despues de muchos años de ignorancia sobre nuestro pasado, tenemos la suerte de conocer nuestra historia familiar y poder darla a conocer a nuestros hijos para que ellos, si lo desean, la continuen escribiendo.

En la genealogía que aquí os presento podemos retroceder hasta el último tercio del XVII de generación en generación.- Os aseguro que esto es todo un logro, sobretodo si tenemos en cuenta que se trata de una genealogía valenciana. Valencia fue una región tremendamente castigada por las hordas revolucionarias del 36, eso aparte de los estragos y desmanes que causaron las tropas napoleónicas durante la Guerra de Independencia (1808-1814) o los saqueos y destrucciones que se cometieron durante el desarrollo de otros capitulos bélicos de la Historia de nuestro país, tales como los que se produjeron durante la Guerra de Sucesión; y aquellos que se debieron a las revueltas campesinas y/o urbanas, padecidas a lo largo de los dos últimos siglos. Todo ello ha contribuido sobremanera a la destrucción casi total del patrimonio artístico eclesiástico y por supuesto de su patrimonio documental. Se han perdido y para siempre, los Libros Sacramentales de un gran número parroquias valencianas: de las trece parroquias intramuros de la capital solo San Esteban ha conservado su archivo.

El daño causado en el pasado hoy es irreparable; por ello la investigación genealógica con estas lagunas se hace harto difícil, a veces imposible. No es de extrañar que la mayoría de las genealogías valencianas no rebasen el siglo XVIII. Por todo ello debemos sentirnos muy afortunados.

Espero que os guste este experimento genealógico publicado en Internet.

Reunión en Madrid.

Reunión en Madrid.
Primera Quedada. Madrid, otoño del 2006

Plano de l´Horta de Valencia (siglo XVII)

Plano de l´Horta de Valencia (siglo XVII)
Localización de la Alquería de Carbonell (Benicalap)

DE COMO CUANDO Y PORQUÉ MUESTRA FAMILIA DEJÓ VALENCIA Y SE INSTALÓ EN MADRID

NUESTROS CARBONELL DE LOS SIGLOS XIX y XX
Alguien podría pensar que esta manera de acercaros a nuestra genealogía sería como empezar la casa por el tejado, pero no es así... Dejadme que partamos de un momento concreto situado en el último tercio del siglo XIX para que os pueda presentar a nuestra familia Carbonell valenciana emigrada a Madrid y a sus descendientes más próximos. Me consta que algunos de vosotros (los más mayores) habéis tenido la suerte de conocer a más de un "abuelito-a", pero la mayoría de la familia actual no; ya que o no estabais aquí todavía o bien erais tan pequeños que no guardáis ningún recuerdo de ellos. De esta manera pretendo que todos os ubiquéis un poco, para ello lo mejor es que vayamos de lo más reciente, y por tanto conocido, hasta lo más remoto o desconocido. La familia Carbonell había vivido en Valencia durante siglos. Concretamente eran originarios de un lugar de la Huerta Valenciana llamado Benicalap, un pueblecito típico valenciano extramuros de Valencia capital, con sus barracas y alquerías, sin parroquia propia se le asignó la de San Bartolomé. Estaba y está muy próximo a Burjassot, el Borbotó, Benimamet, Beniferri y otros lugares típicos de esta zona conocida como L´Horta (la Huerta). Nuestra familia vivía allí desde siempre y eran "llauradors (labradores, huertanos u hortelanos). Tenían allí sus tierras y cultivos, sus barracas y sus raíces; hasta que decidieron vivir en Valencia capital. Este hecho se debió fundamentalmente a un cambio en "la política de matrimonios" de nuestros antepasados varones, pues en un momento dado de nuestra historia, dejaron de emparentar con parroquianas y habitadoras de San Berthomeu (Benicalap) y de Burjassot (Sant Miquel) para hacerlo con valencianas de la capital, feligresas de Los Santos Juanes, Santa Cruz o San Nicolás. De tal forma, el padre de nuestro tatarabuelo paterno (Antonio Carbonell Alonso), llamado Antonio Carbonell Real ya vivía en la capital valenciana y no en la Huerta, se casó allí; su mujer nuestra pentabuela, Rosa Alonso Zamorano, quien curiosamente era de Burjassot, no se casó en su pueblo sino en Valencia, rompiendo así una tradición centenaria; y bautizaron en San Nicolás de Valencia a su hijo Antonio Nicolás. Pasaron de Benicalap a Valencia en el transcurso de una generación y a partir de aquí se abrió la puerta al cambio, pues se abandona definitivamente la actividad agraria, como veremos a continuación, centrandonos en "la vida y obra" de Antonio Carbonell Alonso, nuestro querido cuarto abuelo (padre del tatarabuelo Antonio.) Si habeis contado bien os tienen que salir tres Antonios correlativos, a saber: Antonio Carbonell Real, padre de Antonio Carbonell Alonso y abuelo del otro Antonio, Antonio Juan Carbonell Ribera, nuestro tatarabuelo paterno. Permitidme que os presente al padre del tatarabuelo Antonio. Se llamó Antonio Nicolás Carbonell Alonso y curiosamente es de quien más documentos he recopilado. Vamos a utilizar su partida de Bautismo para contaros algunas cosas. Nació a las cuatro de la mañana del día 23 de diciembre del revolucionario año de 1836. Fue hijo de Antonio Carbonell Real, natural de la Parroquia de San Bartolomé (Benicalap) y de Rosa Alonso Zamorano, natural de Burjassot. Estos se casaron, como así se indica en la partida, en la Parroquia de Santa Cruz. Desgraciadamente no podemos consultar allí ningún documento porque, como en el resto de las iglesias de la capital valenciana a excepción de la de San Esteban, sus Libros Sacramentales fueron destruidos, léase quemados, en 1936. Los abuelos paternos de Antonio fueron Francisco Carbonell (ya difunto cuando nació su nieto) y Vicenta Real, ambos naturales de Benicalap y parroquianos de San Bartolomé. Los abuelos maternos fueron Vicente Alonso (difunto en Burjassot) miembro de una familia de gran solera en dicho lugar de la Huerta y Francisca Zamorano, viuda que vivía por aquel entonces en Santa Cruz con su hija Rosa, aunque también visitaba por temporadas al resto de su familia, los Zamorano de Burjassot. Antonio Nicolás fue bautizado el mismo día en que vino al mundo, en la Iglesia Parroquial de San Pedro Mártir y San Nicolás Obispo, de ahí su segundo nombre de pila. Su infancia transcurrió entre Valencia y Burjassot, el pueblo de su madre muy próximo a la capital, donde vivía el resto de su familia materna (abuelos, tios y primos) y también algunos descendientes de varios Carbonell que habían emparentado desde hacía casi un siglo con algunas familias de dicho lugar (tíos y primos lejanos y no tan lejanos de Antonio). El hogar paterno se encontraba en la calle de la Muela. Lo cierto es que aquí, en Valencia capital, va a tener lugar un cambio importante en la actividad profesional de nuestros Carbonell. Todos los antecesores de Antonio Nicolás eran habitadores de Benicalap y en este pueblo la actividad económica dominante era la agricultura. Todos sus antepasados -y por ende los nuestros- trabajaban sus huertas y vivían en barracas o alquerías, de todo ello tenemos sobradas noticias. Pero con Antonio se rompe esta tradición. El extracto del certificado de nacimiento de su hijo (nuestro bisabuelo) Antonio Juan Carbonell Ribera, obtenido del Libro de Nacidos en la Ciudad de Valencia de 1861, nos ofrece un dato importante: Su padre o sea, el bueno de Antonio Nicolás era carpintero, por tanto pertenecía a un gremio artesano o "industrial". La agricultura pues se abandonará definitivamente y lo más importante, de niño, Antonio tuvo que aprender el oficio desde aprendiz hasta alcanzar la maestría u oficialidad. Esto quiere decir que fue puesto al cuidado de otra persona, posiblemente del ámbito familiar o perteneciente al reducido círculo de conocidos de Valencia, para darle una formación apropiada, práctica que por aquellos años era de lo más común. Después de este periodo inicial debió de pertenecer al gremio de carpinteros, tan importante en la Ciudad de Valencia. Como oficial o maestro carpintero debe de haber registro suyo en la documentación del Gremio de Carpinteros que se conserva en el Archivo del Reino de Valencia... El caso es que se dedicó a esta profesión durante sus años de juventud y los primeros quince años de casado, pero algo debió de ocurrir en su vida porque a partir de la década de los 70, Antonio Nicolás Carbonell Alonso se va a convertir en aspirante a Oficial de Correos. Ingresará en este Cuerpo estatal y dedicará el resto de su vida profesional (hasta 1910) a este trabajo. Esta ocupación laboral explica la llegada de los Carbonell a Madrid. Prestó servicios en Correos y Telégrafos un total de 20 años, 11 meses y seis días y durante todo este tiempo Antonio y su familia vivió entre Madrid y Valencia.

Este cómputo de años sumado a los que empleó en el servicio militar le permitieron cobrar posteriormente una pensión normalita de 800 pesetas anuales. Pensión que disfrutó tan solo durante 5 años porque nuestro Antonio Nicolás Carbonell Alonso murió en 1915 en Valencia capital. El expediente laboral de nuestro cuarto abuelo es una fuente de revelaciones importante sobre dónde y cómo vivieron nuestros Carbonell valencianos emigrados a esta Corte. Según este documento, nuestro trastarabuelo Antonio tomó posesión de su cargo de aspirante de 1ª clase a Oficial de Correos, desempeñando tareas de ayudante de la estafeta ambulante en la línea ferroviaria de Madrid-Talavera de la Reina, el día 23 de agosto de 1876. Este fue su primer servicio y por estas fechas estaba empadronado en Madrid en el Distrito del Hospital, según su cédula personal nº 6111.

Un año después en 8 de abril de 1877 cambió de destino, aunque no de categoría, y cubrió la línea llamada del Mediterráneo. Este destino lo mantuvo hasta el 2 de julio de 1881. Durante este periodo vivió en Madrid en el Distrito del Hospicio según su cédula nº 2832. De 1884 a 1886, tras haber cesado, siguió en aquel mismo destino. En marzo de 1886 comenzó a trabajar en la línea Madrid- Valencia, lo cual le permitió visitar a sus familiares que habían quedado en Valencia, si bien cabe decir que él se trajo a Madrid, en cuanto pudo, a su mujer e hijos. Por aquellas mismas fechas su hijo Antonio Carbonell Ribera, nuestro tatarabuelo, ya llevaba unos años viviendo con sus padres en Madrid, y pronto se casó con una madrileña de adopción también de madre valenciana, llamada Magdalena Pardo Montolio, nuestra tatarabuela.

Un año después, el 25 de julio de 1887 nacería nuestro bisabuelo Jaime Domingo en su domicilio de la calle de Arlabán. En este mismo año ingresa con carácter provisional como oficial de 5ª clase de Administración Civil como Escribiente de la de Segundos de este Ministerio con un buen sueldo anual de 1500 pesetas de la época. Lástima que esto durara poco, solo un año, de marzo de 1886 a marzo de 1887, momento en que de nuevo se convierte en cesante, arquetipo social, propio del funcionariado del último tercio del XIX .

En junio de 1887 vuelve a la línea del Ferrocarril del Mediterráneo (Madrid - Cartagena) y en 1891 pasó a la línea de Valencia (servicio mixto). Después llegó un ascenso extraordinario promovido por la Reina María Cristina Regente del Reino, quien tuvo a bien "promover a oficial de 4ª clase del Cuerpo de Correos en turno primero y con una concesión anual de 2000 pesetas" a nuestro tras-tatarabuelo Antonio. Ya hasta el final de su vida laboral, o sea hasta el 23 de febrero de 1910, conservó aquella categoría y sueldo. Resumiendo, gracias a nuestro cuarto abuelo la familia vino a vivir a Madrid y aquí echaron nuevas raíces, pues ya somos 4 generaciones de Carbonell nacidos en la capital de España.

Seguidamente os presentaré a vuestros tatarabuelos y bisabuelos paternos: Como ya dije anteriormente nuestro tatarabuelo se llamaba Antonio Juan Carbonell Ribera. Nació en Valencia en la calle de la Muela, en el Distrito del Mercado, barrio 7º; el 3 de enero de 1861. Fue bautizado en la monumental Iglesia de Los Santos Juanes de Valencia por ese motivo se llamó Antonio Juan. A día de hoy desconozco si tuvo más hermanos-as, pero es muy probable que así fuera. Muy pronto lo sabremos porque estoy esperando unos documentos que van a arrojar luz sobre este asunto. Lo que si os puedo contar son los datos que recoge el Padrón de Valencia de 1864 sobre los habitantes de aquella casa, situada en el nº 9 de la calle de La Muela, donde nació nuestro tatarabuelo y así de paso conoceréis al resto de su familia. Su padre tenía 24 años cuando nació el tatarabuelo Antonio que como dijimos antes era carpintero y no le debían de ir mal las cosas porque en aquella casa tenían sirvienta. La madre del tatarabuelo se llamó Dolores Ribera García y tenía 21 años cuando tuvo a su primer hijo, una edad muy normal en aquella época para ser madre, pues las mujeres se casaban en torno a los 20 años. En 1864, Antonio y Dolores vivían en aquella casa con la hermana pequeña de la tatarabuela Lola que se llamaba Antonia. Además vivía con ellos la sirvienta que antes mencioné, una mujer joven llamada Dolores Llopis Ortiró que tenía por aquel entonces 23 años. En esta casa vivió nuestro tatarabuelo toda su infancia hasta que la familia se trasladó a Madrid entre 1876 y 1877.

Sobre la profesión del tatarabuelo Antonio, los padrones que he podido consultar coinciden en que era cochero, profesión que casualmente, en aquel Madrid castizo que les tocó vivir, era típica de valencianos. De cómo y porqué se dedicó a esta profesión y no a otra desconozco las razones, aunque recuerdo que la abuela me dijo que el negocio de los "simones" podría pertenecer a la familia de la que sería su mujer, la tatarabuela Magdalena... no obstante, quien figura como titular del negocio es él tatarabuelo. Esto fue así hasta el momento de su muerte porque después, quien aparece en la documentación municipal como industrial y propietaria de las cocheras, sitas en la calle Sagunto nº 4, es la tatarabuela Magdalena. Este oficio se mantuvo en la familia durante la siguiente generación, hasta que el metro y el tranvía eléctrico marcaron el ocaso del transporte urbano de tracción animal, allá por los años veinte del siglo pasado. A partir de entonces hubo que inventar nuevas estrategias de supervivencia. Pero mejor no adelantemos acontecimientos.

Vamos a hablar seguidamente de la familia de nuestros tatarabuelos o sea de su descendencia. Antonio Carbonell Ribera y Magdalena Pardo Montolio tuvieron, al menos que yo conozca -porque pudo haber algún aborto o niño mal logrado-un total de seis hijos que se llamaban: Jaime Domingo( 25/07/1887), Dolores (Lola) (08/04/1891), Joaquín (30/10/1892), Juanita (08/0171895), Antonio ( 11/10/ 1897) e Isabel (26/06/1900). Todos naturalmente, Carbonell Pardo, de apellido; y todos, a excepción de Isabelita que fue valenciana, nacieron en Madrid. El mayor de los hermanos fue nuestro bisabuelo Jaime y de él conocemos bastantes cosas. Nació en julio de 1887 en la madrileña calle de Arlaban numero 3; en el barrio del Congreso muy cerca de la calle Alcalá, donde la familia vivirá años más tarde; concretamente se trasladaron al nº23, tercer piso, de la susodicha calle. Aquí nacieron tres de los hermanos del bisabuelo: Joaquín, Antonio y Juanita En la casa de la calle Arlabán nacieron Jaime Domingo y Lola. El bisabuelo Jaime Domingo, como el resto de sus hermanos varones, fueron cocheros; esto es: trabajaba en la empresa de sus padres que estaba situada en el nº 4 de la calle Sagunto, en pleno barrio de Chamberí. Curiosamente aquellas cocheras donde se guardaban los simones (coches de caballos) hoy son un taller mecánico. La casa donde se encuentra el local es sin lugar a dudas la más bonita de la calle Sagunto. Luce una preciosa fachada de aquellas que se hacían a finales del XIX y principios del XX de estilo "modernista". Relativamente cerca a este inmueble, en la desaparecida calle de Arango nº 10, vivía con su madre (Lucía Sútil Escribano) la que después sería su mujer y nuestra bisabuela: María Luisa Diviñó Sútil, "la abuela María Luisa," como la llamábamos todos.

La faceta humana y personal de Luis Octavio Diviñó

Pasaremos ahora a hablar de la dimensión personal del tatarabuelo Octavio y para ello, como no podría ser de otra manera, seguiré las informaciones orales que en su día me ofrecieron la abuela Ita y la tía Magdalena (nieta de Luis Octavio); sin olvidar las ultimas novedades.

El tatarabuelo nació en julio de 1870 en Pinar del Río, Cuba. Era hijo de Luis Diviñó y Enma Desbordes, un matrimonio criollo de colonos, que poseía varias plantaciones de café y azúcar y pertenecían pues, a la clase dirigente de Cuba, gracias a su condición de hacendados y a su elevada cultura.

Es muy posible que nuestro tatarabuelo siguiera los pasos de su padre en la Magistratura cubana, pues, como ya sabéis, precisamente dedicó su vida a la abogacía en su más elevado estadio.

De su madre, Emma Desbordes no puedo contar nada o casi nada por el momento, pues de la familia actual, lamentablemente nadie la recuerda hoy. No obstante, os daré un dato curioso respecto a los apellidos de nuestros trastatarabuelos cubanos: Ambos son de origen francés, algo nada extraño ya que a Cuba llegaron no pocas familias francesas a lo largo del siglo XVIII y XIX.

Existen en "la Red" varios listados muy interesantes de propietarios y colonos franceses afincados en la isla de Cuba.

A través de estas relaciones comprobamos que la nómina es lo bastante extensa como para concluir que la aportación demográfica gala en esta isla fue muy significativa.

Curiosamente los dos apellidos en cuestión: Diviñó y Desbordes son toponímicos. En el caso del apellido "Diviñó" todo apunta a que es una castellanización de "Du Vigneau" que quiere decir: "del viñedo"; aunque también puede indicar una procedencia o lugar bien conocido en Francia perteneciente a la Provenza Alpina.

Por otro lado, el apellido "Desbordes" es un apellido bastante común en Francia y hace también referencia geográfica aludiendo a un "límite" o "frontera", pues todo parece indicar que proviene de la unión de dos palabras: "des" (artículo) y "bordes" (sustantivo) o sea, "los bordes"o límites. Tambien puede proceder directamente de su forma latina para indicar "fuera de los límites", esto es: "desbordado". -Disculpad esta disertación etimológica y volvamos al tatarabuelo Octavio.

Según parece desde muy niño mostró una clara inclinación por el estudio y la cultura en general. Sintió siempre una gran admiración y cariño hacia su padre a quien dedicó su polémica tesis doctoral, defendida, como se dijo antes, con denodada valentía en un momento crítico para España.

Fue un estudiante brillante ya antes de incorporarse al mundo universitario de la metrópoli española. Según las informaciones proporcionadas por la Universidad de la Habana, Luis Octavio comenzó sus estudios preuniversitarios allá por 1884, después de esta fecha se trasladó su expediente académico a Madrid, donde cursó en la Universidad Central la licenciatura de Derecho Civil y Canónico, obteniendo el susodicho titulo en 1891 y finalmente el Doctorado en 1893. A esta carrera hay que sumarle la de Filosofía y Letras. Recibió el título de Doctor el 11 de abril de 1899.

Fue precisamente en esta etapa de estudiante en la Península cuando conoció a quien sería nuestra tatarabuela Lucía, (Lucía Marcelina Sútil Escribano 1871-1940) su primera mujer. Desconozco que haría por aquellas fechas en Madrid "la abuela Lucía" y si vino a la Corte sola o bien con alguno de sus padres, oriundos, como ella, de Castellanos de Villiquera, Salamanca, donde según los certificados de nacimiento se dedicaban a la agricultura. Esto todavía hoy es un enigma.

Sus padres se llamaban Isidoro Sutil Sanjuán y Micaela Escribano Herranz y nacieron hacia 1830 y 1845 respectivamente. Sus abuelos paternos fueron: Pedro Sútil natural de Cambril (Jaén) y Mª Josepha Sanjuan salmantina, nacidos en los primeros años del XIX; y los maternos: José Escribano y Angela Herranz, nacidos hacia 1820 naturales de Vandulciel, Salamanca. Todos ellos labradores de profesión. Desconozco el estatus económico de nuestra familia salmantina y el motivo de su salto a la capital española con la tatarabuela Lucía como protagonista.

Fuera como fuere, Lucía y Luis Octavio se conocieron, se enamoraron y tuvieron una hija a la que adoraban y educaron de la mejor manera posible, intentando no privarla de nada, como correspondía a una niña de su posición social. Esa niña sería nuestra querida abuela Maria Luisa.

Una prueba de ello fue por ejemplo su matriculación en un colegio francés para señoritas, ubicado en no sé que calle de Madrid, donde estudió hasta Bachillerato. Su padre se preocupó siempre de que vivieran desahogadamente, con ciertas comodidades y que la abuela tuviera una educación selecta, algo que en aquella época era impensable no solo para las mujeres, sino para casi todo el resto de los mortales.

De igual modo, el tatarabuelo Octavio compró a su hija como regalo de bodas un inmueble en la calle Arango nº 10, donde vivieron nuestros bisabuelos durante un tiempo con la tatarabuela Lucía. Todo parece apuntar a que la compra de aquella casa del Barrio de Chamberí no fue nada casual; veréis porqué:

La calle de Arango ( desaparecida como tal desde 1964) era o fue el tramo de la actual calle de Juan de Austria comprendido entre las de Eloy Gonzalo y Santa Feliciana y estaba dedicada a D. Andrés de Arango, quien fuera el impulsor del barrio de Chamberí y propietario de numerosos inmuebles de dicho barrio madrileño. Arango era natural de la Habana (Cuba) y fue Coronel de Ingenieros, Ministro del Consejo Real y Senador del Reino. Existe la duda razonable de que Diviñó y Arango siendo cubanos y políticos, por tanto colegas, se conocieran. Tantas casualidades serían demasiadas ¿no creéis?

Aquella compra proporcionó a los bisabuelos Jaime y María Luisa además de un domicilio confortable un desahogo económico porqué, por lo que cuentan los mayores, tenían varios pisos o cuartos alquilados; con lo cual estuvieron varios años viviendo de rentas.

No fue la única casa que el tatarabuelo compraría:

Cuando la familia se trasladó a la calle del Prado, en pleno Barrio de las Letras, el abuelo Octavio regaló otra casa a nuestros bisabuelos. En ella nacerían dos de sus hijos, nuestros tíos-abuelos Antonio y Magdalena.

Años después compraría, según informaciones orales familiares, la casa de la calle Otamendi, que es donde siguen viviendo la tía Magdalena y el tío Félix, aunque hoy es un inmueble totalmente reformado.

Aquella casa antigua con patio, parra y corrales, se demolió y se construyó un bloque de viviendas. Hoy no se parece en absoluto a la original, pero nos quedan las fotos de aquella casa y aquella época.

En esa misma casa humilde nació mi padre, Angel Carbonell Collar, ya que cuando se casaron los abuelos, al terminar la Guerra Civil, tuvieron que vivir allí algún tiempo con la bisabuela Maria Luisa y la tía Magdalena. Corrían los años de la Postguerra , "los años del hambre"; y porque no decirlo también para muchos "los del miedo" . Y así fueron "los cuarenta" para todos en mayor o menor medida.

Pero antes de la odiosa posguerra, los españoles padecimos una cruenta guerra entre hermanos que marcó a todos y arruinó a muchos. Eso mismo parece ser lo que le ocurrió a nuestra familia.

En los años previos a la Guerra civil, nuestros bisabuelos Jaime y Maria Luisa regentaban una chocolatería en la calle Botoneras nº5, un negocio familiar que se fundó con la ayuda inestimable del tatarabuelo, pues los productos que allí se despachaban supuestamente provenían de Cuba (chocolate y café).

El declive económico de los Carbonell había comenzado ya a finales de los años veinte, coincidiendo con el auge del tranvía eléctrico y el metro de Madrid. Como consecuencia del progreso del siglo XX, el transporte urbano de tracción animal toca a su fin, y la empresa familiar de "simones" se debió de arruinar. Finalmente se cerrará el negocio y el bisabuelo Jaime y sus hermanos se quedarán sin trabajo de cochero. No sé si estuvo empleado en otro trabajo después...

Supongo que sería por aquel entonces cuando abrieron la chocolatería; allí se trabajó más o menos hasta que estalló la Guerra Civil puede que el cierre se produjera antes, no lo sé a ciencia cierta.

En cosa de veinte años, nuestra familia pasó de vivir muy bien en una casa lujosa, donde casi diariamente se comía a la carta y de encargo en Viena Capellanes; a no tener casi nada.
La guerra, como a mucho españoles de la época, les dejó prácticamente sin nada. Creo que la tatarabuela Lucía milagrosamente sobrevivió a la guerra civil para morir poco tiempo después, supongo que en Madrid.



NUESTROS ASCENDENTES MÁS CERCANOS

Vamos a centrarnos ahora en una parte muy especial de la familia por su cercanía en el tiempo; que algunos de nosotros, los más mayores, hemos tenido la suerte de conocerlos y amarlos.
A partir de aquí van a aparecer "abuelitos y abuelitas" a quienes a pesar de haber pasado años y años de su muerte física, llevamos en nuestros corazones y no hemos olvidado nunca. Entramos pues en una parte de la genealogía mucho más intimista y a la vez complicada para mi, porque los sentimientos aquí están a flor de piel.

"Ascendentes más cercanos": Con esta expresión me estoy refiriendo a aquellos que fueron vuestros queridos padres, hermanos y abuelos. Para los de mi generación estos serían nuestros bisabuelos-as, abuelos-as, tíosabuelos-as, etc. Naturalmente esta perspectiva parental dependerá de la edad que cada uno tengais; pero, a fin y a la postre, todos estos antepasados son una parte muy importante de nuestra FAMILIA ya que con todos ellos compartimos la misma sangre y hay una mayor cercanía en el tiempo.
Empezaremos con los bisabuelos paternos.

La familia de la abuela Maria Luisa

La abuela Maria Luisa, en realidad nuestra bisabuela, nació en Madrid el 9 de octubre de 1892 en la calle de San Hermenegildo, muy próxima a la gloritea de San Bernardo, en el Distrito de Palacio.

Era hija de D. Luís Octavio Diviñó y Desbordes y de Dª. Lucia Sútil Escribano. Pero ¿Quien era L. Octavio Diviñó?
Pues vereis; la respuesta es bien sencilla: "todo una personalidad de su época" y no es una frase hecha. Nuestro tatarabuelo fue Secretario de Estado de la Republica Cubana entre 1907 y 1909 bajo el controvertido mandato de José Miguel Gómez. Obstentó el cargo de Magistrado del Tribunal Supremo de Cuba durante toda su vida. Fue un reconocido y admirado jurista al que, todavía hoy, se le recuerda con afecto en su patria cubana, además de por sus méritos profesionales, por su gran honestidad, elevado compromiso y amor hacia su querida Cuba, dónde hasta se le puso su nombre a una liga de baseball en los años cuarenta. -¡Cosas de Cuba!

Antes de convertirse en un prohombre de la política cubana ya despuntó desde muy joven, desde sus años de estudiante, en la Habana y después en la antigua Universidad Central de Madrid, como un gran defensor intelectual de la emancipación de la última colonia de ultramar que nos quedaba a los españoles. Famosa en su patria y en los ambientes universitarios madrileños de aquel momento (1893) fue la controvertida tesis doctoral sobre los regímenes coloniales titulada "Contribución al Estudio y Vulgarización del Problema Colonial", que presentó ante el Tribunal académico español y defendió con gran valentía, obteniendo el grado de Doctor. La cosa debió tener una enorme repercusión, al menos en Cuba, porque cuarenta años después "El Diario de la Marina" en un artículo hace una retrospectiva de su vida y carrera política, y se hace referencia a aquel éxito y al valor que demostró Diviñó, nuestro tatarabuelo Luis Octavio. Por otro lado se publicó - que yo sepa - un número monografíco dedicado a él, en una lujosa edición de la revista literaria "El Fígaro". La revista cubana "Bohemia" en su nº 40, publicado el 2 de octubre de 1949 en La Habana, recoge la noticia de su fallecimiento y le dedica un artículo titulado "El ayer que aún vive"cuyo autor fue Rafael Soto Paz.
De igual modo, la prensa española de la época recoge, años más tarde, varias noticias sobre la llegada de la Delegación Cubana a nuestro país con motivo de la celebración del Primer Centenario de la Constitución Española. Entre los dignatarios que arribaron a Cádiz, como no podia ser de otra manera, estaba nuestro tatarabuelo. Todo esto, más una carta escrita de su puño y letra -aunque transcrita para su publicación- lo podemos encontrar en un número de la revista "Mundo Gráfico" (mes de marzo o abril de 1912). Como autor literario publicó varias obras, artículos, prólogos y otras colaboraciones entre 1898 y 1931. a continuación paso a citar las más importantes para que las conozcais:

Laudo del Dr. L.Octavio Diviñó en el arbitraje internacional de los gobiernos de EEUU y de Cuba. Ed: Habana, imprenta "El Siglo XX" de A. Muñiz y hnos. 1930; "Orígenes y remedios de la crisis de la República. " Ed: La Habana, 1931; Pro-Patria. Exposición al Excmo. Sr. D. José Canalejas y Méndez, delegado del Gobierno Español para informar acerca del problema cubano. Ed: New-York, 1898. ; Contribución al estudio y vulgarización del problema colonial. Madrid,1894. Estudio Tipográfico "Sucesores de Rivadeneyda". Madrid. ; Maquiavelo: la vida, las obras; la fama. Ferrara, Orestes. Prólogo de L.Octavio Diviñó y Desbordes. Ed:La Habana, 1928. imprenta "El Siglo XX".

-Recientemente se han publicado en Internet nuevas entradas de viejas obras en las que o bien participó el tatarabuelo Octavio o bien se habla de él en algunas de sus páginas. Aquí las teneis:
Prólogo de Bibliografía cubana de Juan Miguel Dihigo y Mestre. V.V.A.A: Dihigo, Ernesto y López Trigo, Juan Miguel. La Habana, 1964. [digiatalizado por la Universidad de Michigan, EEUU]; Cartas Cruzadas obra de Pablo de la Torrente Brau y Victor Casans, Ed. "Letras cubanas", 1981. En ésta obra y en las siguientes que paso a citar, Luis Octavio aparece en varias de sus páginas dentro de la narración protagonizando anecdotas y episodios de diversa índole:
Carranza Gacía, Araceli. Bibliografía de la Guerra de Independencia, . La Habana, 1976. Ed. Orbe.
En otra obra, Bibliografia Cubana del siglo XIX , en la pág. 10, se hace una especial mención a su valentía en el Discurso, leído y sotenido ante el Tribunal de la Universidad Central de Madrid el dia 14 de Diciembre de 1893, en un momento muy delicado para la metrópoli española.
Cuba y su Historia de Emeterio Santiago Santovenia y Echaide. 1966, Cuba Corps; Entralgo Vallina, Elias La Cubanía de Fray Candil. Ed "El Siglo XX", 1957, pág.41;
También se le menciona en la pág. 73 de Anales de la Academia de la Historia, obra publicada por la propia Academia de la Historia de Cuba, en la Habana, 1931. imprenta"El siglo XX".
De igual modo podeis contemplar la Orla del Doctorado de Derecho del curso 1893, Universidad Central, en un libro de reciente públicación titulado Don Marcelino Menéndez Pelayo en la Real Academia de la Historia, pág.59, obra de Gonzalo Anes y Alvarez de Castrillón.

Hasta aquí el hombre público, el político, el autor literario; ahora pasaremos a hablar de su otra dimensión, la humana y familar.

¿Que os ha parecido mi blog genealógico?